El delegado del Gobierno andaluz, José Luis Ruiz Espejo, ha afirmado que la Junta de Andalucía reforzará las campañas informativas dirigidas a mujeres de habla no hispana en los municipios de la Costa del Sol con más presencia de distintas nacionalidades extranjeras para que las mujeres extranjeras conozcan todos los servicios con que dispone el Instituto Andaluz de la Mujer ante posibles situaciones de violencia de género en estos colectivos.
Ruiz Espejo ha recordado que el IAM ya ha iniciado una experiencia en Mijas con la campaña No estás sola, la cual ha sido adaptada a distintos idiomas no en colaboración con el Ayuntamiento del municipio y la Asociación Internacional de Mujeres Soroptimist. El delegado del Gobierno ha comparecido hoy junto a la coordinadora del IAM, Rosa del Mar Rodríguez, el concejal de Extranjeros y la edil de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Mijas, Roy Pérez y María del Carmen Carmona, respectivamente, así como Lene Thygesen y Daphne Theunissen, de la Asociación Internacional de Mujeres Soroptimist para dar cuenta de la iniciativa.
El delegado del Gobierno ha insistido en que la Junta continúa mejorando sus servicios destinados a incrementar la igualdad de género y erradicar la violencia de género no sólo elevando en 2017 un 1,7% hasta los 45,5 millones de euros el presupuesto destinado a esta materia, sino que también mejorando cada día los servicios con que cuenta para llegar más a la población, sensibilizar y ayudar.
Ruiz Espejo se ha referido a servicios como el 900 200 999 del IAM que, junto a los Centros Municipales de Información a la Mujer, es el primer recurso para pedir ayuda para las mujeres que son víctimas de violencia machista. De este modo, el Teléfono de Información del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha atendido durante 2016 un total 5.520consultas en la provincia de Málaga, 1.135 más que en 2015 (un 25,8% más).
Prácticamente todas las tipologías de consultas experimentan un incremento de llamadas de un año a otro, no obstante el mayor incremento se produce en las llamadas por violencia de genero, que se incrementaron de 2.333 en 2015 a las 3.325 llamadas registradas en 2016, un 42,5% más, ha explicado el delegado del Gobierno.
De este modo, las llamadas por violencia de género suponen el 58,2% de las consultas que recibe el teléfono de información del IAM. Ruiz Espejo ha indicado que este fuerte incremento en las consultas en general y en las relacionadas con violencia de género se debe fundamentalmente a la creciente concienciación ciudadana y de las propias víctimas de la violencia de género, que dan el valiente paso de levantar el teléfono para pedir ayuda.
Queremos reiterar una vez más la importancia del teléfono como primera puerta de entrada a la que cualquier mujer, y especialmente la víctima de violencia de género, puede llamar para pedir orientación para salir a tiempo del ciclo del maltrato machista, ha argumentado del delegado del Gobierno.
Este teléfono, que presta servicio gratuito, confidencial y anónimo durante 24 horas los 365 días del año, está conectado además con otros recursos como el teléfono 016 y el 112. Ruiz Espejo ha recordado que este servicio telefónico de la Junta atiende en 46 idiomas.
Perfil de usuarias
Por tipología de consultas, tras la temática de violencia de género (14.625 consultas, un 54%) destacan las realizadas sobre recursos del IAM (con un 32,5% de las consultas), seguidas por las llamadas sobre información general y relaciones de pareja (en torno al 4%).
El delegado del Gobierno ha recordado la importancia que para la Junta de Andalucía y el IAM tiene la red de Centros Municipales de Información a la Mujer, que son 20 en la provincia de Málaga, unos centros que atienden y derivan los casos a los departamentos y administraciones correspondientes, según sean las necesidades de cada mujer atendida.
Los CMIM de la provincia atendieron 15.624 consultas de casi 11.000 mujeres. De ellas 1.360 mujeres eran inmigrantes. De todas las atenciones, destacan las realizadas en los centros de acogida, que dan protección y atención integral a mujeres, personas dependientes y menores víctimas en situación de alto riesgo de muerte, ha indicado Ruiz Espejo.
En este Servicio Integral se ha protegido el pasado año a 337 víctimas (159 mujeres y 178 hijos e hijas a su cargo). De ellas 253 personas se han protegido en el centro de emergencia, 82 en casas de acogida y 2 en un piso tutelado.
El delegado del Gobierno ha destacado en este ámbito de actuación la colaboración entre administraciones, entre la Junta de Andalucía y los ayuntamientos para el buen funcionamiento de los Centros de Municipales de Información a la Mujer.