Por séptimo año consecutivo Málaga acoge junto a más de 250 capitales europeas La Noche Europea de los Investigadores. La iniciativa tendrá lugar este viernes en distintos puntos del centro de la capital como el Paseo del Parque, el Rectorado, el Ayuntamiento, el Museo de Málaga, el Museo Alborania y la Academia Malagueña de Ciencias. Escenarios de lujo donde los expertos compartirán impresiones y experiencias con los asistentes a través de una interesante oferta divulgativa.
La Sala de Juntas del Rectorado ha acogido hoy la presentación a los medios de La Noche, un acto en el que han intervenido autoridades de los distintos organismos e instituciones implicadas en la cita a nivel local y andaluz: el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, Teodomiro López Navarrete; la teniente de alcalde delegada de cultura del Ayuntamiento de Málaga, Gema del Corral Parra; y la delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Patricia Alba Luque.
El vicerrector ha subrayado la necesidad de que el ciudadano perciba que en la universidad está la esencia de lo que necesita una sociedad de futuro: la capacidad de investigar y la de transmitir el conocimiento. La Noche Europea de los Investigadores es una gran fiesta de la ciencia y una oportunidad magnífica para que el público compruebe la importancia de esta y la repercusión que puede tener en la mejora de nuestra calidad de vida, señaló López Navarrete.
Una oferta lúdica y científica con más de medio centenar de actividades en las que participarán un total de 217 investigadores e investigadoras, y para las que Ayuntamiento, además de organizar una de las experiencias científicas, ha cedido los distintos emplazamientos. En este sentido, la delegada de Cultura del Ayuntamiento ha incidido en el éxito que supone la consolidación de un proyecto de estas características para la ciudad. Apostar por la investigación es hacerlo por la vida y el futuro, al mismo tiempo que hacerlo por medio de esta iniciativa estrecha aún más los lazos entre la ciudad y sus instituciones científicas, afirmó Del Corral.
La cita se celebrará simultáneamente en las 8 provincias andaluzas, en las que un año más 13 instituciones científicas cooperarán para acercar la ciencia a la ciudadanía. Por su parte, Patricia Alba, destacó la función de La Noche como escaparate para la investigación y sus protagonistas. Sin duda, explicó la delegada de Educación, la divulgación es una inversión de futuro y ayuda a que el nuevo sistema de conocimiento sea legitimado por la propia ciudadanía.
La Noche Europea de los Investigadores, liderada en Andalucía por la Fundación Descubre, es una noche abierta a todos los públicos y a todas las edades. En Málaga la programación consta de 57 actividades, de las cuales las de un carácter más lúdico e interactivo se podrán localizar a lo largo del Paseo del Parque. Desde experiencias científicas sobre biotecnología, alimentación, arte y salud; a talleres que nos mostrarán, entre otras cuestiones, cómo educar nuestra alimentación, la plasticidad del cerebro o la ciencia del campo.
Actividades con inscripción
Además, previa inscripción a través de la web (lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/malaga/), los interesados podrán elegir entre 14 tertulias (microencuentros) que acogerá el Rectorado. En ellas tendrán cabida temas tan diversos como el patrimonio arquitectónico malagueño, la Escuela Moderna, las cuestiones jurídico-penales de la ayahuasca, la obtención de energía a través de biomasa, las comunicaciones 5G o el humor a lo largo de la historia. En este mismo formato la Academia Malagueña de Ciencias celebrará a partir de las 19:30 horas en su sede de calle Moratín la mesa ¿Cómo es la salud de los malagueños?.
Como novedad el Museo de Málaga organiza en su sede el programa Ciencia en el Museo, integrado por la conferencia sobre conservación Prevenir antes que curar (a partir de las 19:00 horas) y el taller No me tires, arréglame (desde las 18:00 horas).
Por otro lado, de nuevo con reserva de plaza, los participantes podrán asistir a las cuatro sesiones de microcharlas Ciencias en pequeñas dosis en el Patio de Banderas del Ayuntamiento. La primera de ellas dedicada al diagnóstico por imagen, impartida por investigadores de la Unidad de Imagen Molecular, con el título Imagen biomédica: más allá de lo visual; la segunda, titulada Madres, células y viceversa, estará centrada en la en la terapia celular y correrá a cargo del Departamento de Biología Celular; la tercera tratará la literatura inglesa del siglo XIX con las aportaciones de investigadores del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana; y, por último, Mujeres científicas: ¿conoces alguna?, presentada por investigadoras de la Unidad de Espectroscopia y el Departamento de Microbiología.