El paro se reduce en 22.306 personas (-2,75%) y se sitúa en 788.767 desempleados. Se reduce, con respecto a hace un año en 36.597 trabajadores (-4,43%), por encima incluso del registrado en el conjunto del Estado (-6,17%). La campaña de navidad vuelven a reducir temporalmente el paro.
Desde UGT consideran que analizados los datos de diciembre, «valoramos positivamente este descenso del paro, aunque nos tememos que será extremadamente temporal. Si por algo pasará a la historia 2018 será por la consolidación de la precariedad laboral y del empobrecimiento de la clase trabajadora de manera generalizada».
«Estos retrocesos en el Estado del Bienestar han comprometido, gravemente, la evolución del crecimiento económico hasta el punto de ser mucho los analistas que ya alertan de los riesgos de la llegada de una nueva crisis económica sin que la mayor parte de la sociedad todavía haya recuperado los derechos perdidos durante la anterior».
- Erradicar todo tipo de discriminación laboral a partir de un trato especial para con los colectivos con más dificultades de acceso al mercado laboral en unas condiciones dignas.
- Continuar con la apuesta por la industrialización de Andalucía hasta lograr que la misma alcance el 20% del PIB y del empleo regional.
- Implantar, con la mayor de las celeridades, el incremento salarial de 3% establecido en el IV AENC, así como el establecimiento de un salario mínimo por convenio de 1.000 y de clausulas de revisión salarial que salvaguarden el poder adquisitivo de los trabajadores.
- Derogar las dos últimas Reformas Laborales, sin medias tintas y acabando, de una vez por todas, con el uso fraudulento de la contratación temporal y a tiempo parcial.
- Erradicar la siniestralidad laboral. La patronal andaluza tiene que asumir que la precariedad mata. A falta de conocer los datos oficiales, casi un centenar de trabajadores andaluces perdieron la vida mientras intentaban ganársela.
Asimismo, han hecho referencia a la subida del SMI: una medida que permitirá a las personas trabajadoras y a las familias recuperar la capacidad económica que perdieron durante la crisis. Una subida que en Andalucía se notará especialmente, pues somos la segunda Comunidad Autónoma por la cola con los salarios más bajo.
En relación a esto, el sindicato ha exigido también una revisión del IPREM, el indicador de referencia para la concesión de ayudas y prestaciones. No solo es necesario que las personas tengan un empleo de calidad, también hay que hacer algo por quienes han agotado todas las prestaciones y no tienen ningún ingreso. Es la única forma de activar la rueda de la economía, que se active el consumo, que se genere actividad y que eso genere, a su vez, más empleo.