El desempleo ha aumentado en octubre en 12.971 personas en Andalucía continuando la senda de empeoramiento que ha llevado a 40.338 personas al paro en los últimos tres meses. Especialmente significativo es que, solo en el sector servicios, la cifra alcanza las 44.178 personas, poniendo en evidencia que el modelo que impera en el ámbito turístico necesita una remodelación de modo que los beneficios empresariales se traduzcan en empleo estable y de calidad, indican desde CCOO.
Un empleo que está marcado por la temporalidad, superior al 95% en Andalucía, por la estacionalidad y por la precariedad laboral. Los trabajadores y trabajadoras andaluces han perdido un 12% de poder adquisitivo en los últimos cinco años y hay más de 463 mil sin ninguna prestación, denuncia el secretario de Empleo y Nuevas Realidades de CCOO Andalucía, Sergio Santos.
No podemos seguir soportando datos como estos y para ello urgen un cambio de modelo productivo, un reparto equitativo de los beneficios empresariales, la reactivación de las Políticas Activas de Empleo y mejorar la empleabilidad de los andaluces y las andaluzas, manifiesta Santos, quien recuerda que en estos momentos hay más de 50 convenios colectivos bloqueados por la sinrazón de la patronal que son imprescindibles desbloquear.
CCOO ha insistido en que va a liderar una campaña a la ofensiva para recuperar derechos, mejorar salarios y condiciones laborales, con una especial defensa de los trabajadores y trabajadoras de esas nuevas realidades laborales que llevan la precariedad como sello de identidad. La pobreza laboral no puede seguir siendo la tónica dominante en el nuevo escenario del mundo del trabajo y vamos a trabajar para revertir esa situación, sentencia Santos.
«Una recuperación del empleo que esconde un alto volumen de precarización: sólo un 5,4% de los contratos registrados son indefinidos y a tiempo completo. Para el sindicato, mejorar la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, en un contexto de recuperación de las cifras macroeconómicas, es fundamental para lograr un crecimiento sostenible», indican desde el sindicato.
«Además, es prioritario reforzar la protección de las personas, mejorando la cobertura de las prestaciones por desempleo. La tasa de cobertura, que se sitúa en un 54,8%, deja fuera del sistema de protección a 1,7 millones de personas en desempleo».
Por todo ello, para UGT el Gobierno «no debe posponer más sentarse con los interlocutores sociales para diseñar un verdadero plan de choque por el empleo, con recursos adicionales para la protección de las personas desempleadas mayores de 50 años, al tiempo que aumenta la partida de políticas activas que mejoren la empleabilidad e inserción de los trabajadores».
«Un plan que impulse la creación de empleo estable y con derechos y aumente la protección de los desempleados, con el fin de que la recuperación sea real y duradera para las familias de nuestro país», finaliza.